lunes, 15 de abril de 2013
CARCA | Entrevista en Duro de domar
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Entrevista exclusiva con Sharly de DDT

sábado, 2 de junio de 2012
Entrevista a Estupendo

Hoy les traigo una entrevista exclusiva al duo electronico que marcó la musica electronica under de los 90', ni más ni menos que el dúo conformado por Fernando Lamas y Sebastian Mondragon, "Estupendo".
1_La musica que escuchabas de chico te condicionó a declinarte por la la experimentación electrónica?
S.M_Lo mas electronico q escuchaba de chico, digo 8/9 añios, eran unos cassettes de mi padre de jean michel jarre, pero fuera de eso anecdotico, lo realmente formante fueron las bandas q escuche a partir de los 12 o 13, Duran Duran, The Cure, Virus, Soda Estereo, Los Encargados, luego Depeche Mode, New Order, Art of Noise, Daniel Melero y Brian Eno hablando de los 80s. Ni bien entrada la decada de los 90, The Orb, Saint Ettienne, Orbital, Stereolab fueron determinantes en el sonido.
F.L_La música que escuchaba cuando chico seguramente me inspiró a probar interactuar con instrumentos y así comenzar a hacer música. pianos en casas ajenas, palos golpeando cualquier cosa que se me atrevesara, hasta llegar a clases de batería. en el medio cantar sobre los discos que escuchaba, a los gritos o susurrando. mas adelante, bajo eléctrico, en prueba personal, y más , más luego, los samplers, muestreadores de sonido, que fascinaban por la idea de desplegar sobre un teclado cualquier sonido que volara.
2_Sebastian comentanos acerca de tu paso por Juana la Loca.
S.M_Un gran periodo de nuevos buenos amigos y experiencias nuevas, tanto en nuevas escuchas de grupos, de aqui y de alla, y de escenarios, shows y estudios de grabacion.
3_En el tiempo que estuviste en la banda de Rodrigo Martin grabaste un disco, quedaron afuera canciones del mismo?
S.M_No lo recuerdo, pero seguramente una o dos.
4_Que recuerdos les quedan de la vieja Movida Sonica?
S.M_Muy buenos. buenas bandas, mucha diversidad, buenos lugares para tocar, ganas de autogestion, buen publico, y todo sin internet!!!!
5_Tenian alguna banda que les gustara o que seguían en aquel momento?
S.M_Carola Bony, La nueva flor y Victoria abril, Suarez, Klauss, Babasonicos, respondiendo al sonido mundial, Tia newton y Carca, Leandro Fresco, Los Brujos, Resonantes, Daniel Melero
6_Como fué el nacimiento de Estupendo?
S.M_Con fernando nos conociamos desde antes de mi paso por juana la loca y cuando me fui ya tenia material hecho q termino integrando el primer disco con el.
7_El disco debut, Bristol Malaga, se edita en 1994 de forma independiente por el sello Sonoridades Amapola, primero se formó el disco o tenian pensado de antemano la creación de un sello independiente?
S.M_El grupo y el disco fueron primeros, lo demas vino despues por reunir gente amiga de ese momento.
F.L_El sello surgió al final de la vuelta, cuando vimos que teniamos un album, un disco, en ese caso, y podiamos envolverlo en el ámbito de un sello discográfico. en esa fantasía, creamos sonoridades amapola. como una justicia gráfica, mas no sea.
8_El sello Sonoridades Amapola edita sus propios discos (Estupendo) y tambien en un pasado a gente como Daniel Melero, Carca, La nueva Flor o Leandro Fresco.Pero se destaca un disco que a estas alturas es de culto: Lady Radio.Dicho disco reflejaba a la perfección el indie de los 90' y su escena electrónica, comentanos acerca de este disco.
F.L_Lady radio fué la reunión de ciertos grupos que nos gustaban en aquel moneto. el primer impulso fué dado por carola bony y nosotros finalmente lo armamos con el aporte de toda esa gente.
S.M_Es un lindo sampler de sonoridades y amigos de ese momento, es mas, falta carca solista q se bajo a ultimo momento.
9_En Lady Radio aparecía Richard Saporitta, pero tras este nombre realmente se escondian Carca y Diego Uma de Babasónicos, como les llega esa propuesta de meter a un personaje ficticio al album?
F.L_Saporitta era una porción babasónica. gabo manelli, diego tuñon, panza, peggyn y carca seguro estaban, tal vez dieguito rodriguez también. exactamente no recuerdo como llegó. puede haber llegado desde ellos directamente.
S.M_A traves de L camorra y gaston capurro q eran mas amigos de babasonicos, q supongo no podia editar en otro sello q no fuera el de ellos --sony-- bajo el nombre babasonicos y aparte por era bonito editar bajo otro nombre.
10_Su ultimo trabajo discográfico Triquignosis se editó en 2008, estan pensando en editar el sucesor de este?
S.M_No realmente, hay material nuevo y viejo no editado pero no pensamos en editar por ahora.
martes, 2 de agosto de 2011
Adrian D'argelos tapa de Rolling Stone Agosto
Este mes de agosto la revista Rolling Stone nos sorprende con una nota genial al lider de Babasonicos.Habla entre otras cosas de su relación íntima y temprana con la literatura, la música, su infancia, el vinculo con sus compañeros, la composición, el origen del nombre de su hijo y muchas cosas más.
Aqui la intro de la nota, para acceder a toda la entrevista diríjanse hacia su canillita amigo y compren la RS de este mes!.
Entonces Adrián Dargelos dice: "Hijo de puta, te voy a mandar a matar. Tendría que bajarte del auto acá y dejar que te coja un travesti. ¿Cómo sabés eso? ¿Quién te lo contó?".
Son casi las 9 PM y recorremos a paso de hombre la zona roja de los bosques de Palermo, en Buenos Aires, mientras el cantante de Babasónicos maneja su coupé de lujo negra y trata de averiguar cómo se supo, quién lo contó, quién fue el traicionero hijo de mil putas que filtró el dato de que a los 42 años, Dárgelos, cantante del grupo argentino Babasónicos, tuvo su primer hijo, su primogénito.
Y en este punto, lo que me mantiene con vida es que soy el único que le puede decir quién fue.
El hijo de Dárgelos nació hace menos de un año y se llama Eneas. Fue en medio del período de mezcla de A propósito (2011, Universal), el último disco de la banda, durante "el único día que no mezclamos. ¡Un genio!".
Hay muchas cosas de las que no habla. No habla de la relación con sus padres. No habla de su infancia, de la adolescencia. No habla de los lugares específicos en los que sucedieron las cosas. No habla con fechas. No habla de cómo era su vida antes de ser parte de Babasónicos. No habla de cómo cree que será después. No habla de su hijo y tampoco de su pareja, a la que llama "mi novia". De todas estas cosas, no habla.
-Mi novia es politóloga, hace doce años que estamos juntos. ¿Eso lo sabías también?- dice, asumiendo que lo re cagaron.
Entre la grabación de su disco anterior, Mucho (2008, Universal), y este nuevo álbum, perdió a uno de sus mejores amigos, Gabo Mannelli, bajista fundador de Babasónicos y su socio en la composición musical, que murió por un linfoma de Hodgkin el 12 de enero de 2008. También a uno de sus mentores en la escritura, el poeta y novelista Rodolfo Enrique Fogwill, autor de Los pichiciegos y Muchacha punk, entre otros clásicos, fallecido en agosto de 2010.
Y nació Eneas.
El nombre de su hijo viene del griego antiguo. Eneas, hijo de Venus, caudillo mitológico, protagonista de la Eneida de Virgilio y estrella de decenas de pinturas clásicas (como la del maestro Federico Barocci) en las que se lo ve cargando a Anquises, su padre, mientras huyen de la ciudad que está siendo incendiada por el ejército aqueo. Es el final de una era y el comienzo de otra: el fin de Troya y el inicio del imperio joven de Roma. En la casa de Dárgelos hay un solo cuadro y es una versión de esa escena pintada por el artista Nahuel Vecino, ex integrante de A-Tirador Láser. Pero el nombre no, el nombre lo eligió su novia, que leyó la Eneida en latín: "Fue una genialidad de ella", dice. "Los nombres de los hijos los eligen las mujeres."
Pero su mujer no es un personaje público. Ni siquiera lo acompaña a los recitales. Una sola vez salieron en una revista: fueron dos fotos robadas en Punta del Este por un paparazzi de Gente, en el verano de 2005. En una de las fotos, Dárgelos sostiene la edición Anagrama de 2666 de Roberto Bolaño y, sentado en la arena, debajo de una sombrilla azul, mira al fotógrafo con desprecio. Los demás -su novia, una pareja de amigos y un perro- parecen no percatarse de nada.
"Después de eso no fui nunca más a la playa", asegura mientras termina de brotarse dentro del auto. Ya no le importa quién dijo que había tenido un hijo. Ahora Dárgelos odia hasta que el periodista que está a su lado sepa que tiene auto: "Preferiría que no supieras qué auto tengo", dice. "Te saqué de ahí porque es de noche, hace frío y no ibas a conseguir taxi."
De pronto estamos en medio de un embotellamiento, sobre avenida Libertador. Los autos alrededor tocan bocina pero él no, y nos quedamos los dos callados.
"Vos viste que el paso del tiempo tenía un efecto en mí, y está bien", dice, un momento después. Y más calmo, concede: "El rock es vigor, y el vigor no dura para siempre. Sé que lo que hago es finito, no voy a poder hacer rock toda la vida. Por eso nunca hablo de estas cosas. Porque cuando me retire me voy a ir a mi vida privada, que es mi silencio".

viernes, 6 de mayo de 2011
Daniel Melero- Nota chilena

“Qué bueno que gane el Barcelona. Para mí, el Real Madrid es la representación del franquismo. Es un equipo que se basa en el poder. Barcelona, en cambio, surge de la potencia, un estilo que me interesa y me acomoda”, afirma.
Su aporte futbolero se extendió y llegó hasta a Bielsa. Asegura que fue maltratado en Argentina y que le hizo muy bien a Chile. “Recuerdo cuando jugamos por las eliminatorias contra ustedes y nos pudieron hacer tres o cuatro. Eran una máquina de atacar, algo nunca visto en una selección chilena. Acá lo trataron muy mal, pero el tipo es tremendo. Un obsesivo que logró la síntesis entre lo lírico y la furia por ganar atacando”, cuenta.
Creador de música exigente y sorpresiva y respetado por sus pares, Melero viene a Chile a presentar su último disco, “Por”, producido por dos integrantes de Babasónicos. Aunque no se presenta en el país desde hace nueve años, sabe que tiene fans que lo veneran.
“Me sorprende y me encanta. Nunca he sido un éxito de ventas, pero me estimula mucho la recepción que tiene mi música en Chile”, admite sobre sus shows en Valparaíso (viernes 7 en el hotel Armstrong, 20.00) y Santiago (sábado 8 en el cine Normandie, 21.00).
-¿Qué es lo que mostrarás en estos shows?
-No hago muchos shows porque no me gusta repetirme continuamente. Tengo un paquete de canciones con mi banda y, en el momento, nos ponemos de acuerdo qué vamos a tocar. Ellos conocen mi repertorio y tampoco les gusta tocar lo mismo. Sería muy aburrido.
-¿Cuál es tu primer recuerdo musical?
-Lo recuerdo vívidamente. Tenía 5 años y estaba en el living de mi casa cuando mi hermana mayor puso un disco de los Beach Boys. El tema era “Surfin’ USA”. Me volví loco corriendo y me mareaba. Ese fue mi primer amor con la música. Luego, escuché cosas de los Beatles y nunca más dejé de escuchar música.
-Dedicarse a la música siempre es difícil en Sudamérica. ¿Cómo lo haces para vivir bien?
-Es un dilema cotidiano. Soy un hombre al que le atraen las rutinas, que tiene una vida personal que puede parecer aburrida y al que le cuesta hacer amistades nuevas. Te puedo decir que vivo mejor de lo que vivía mi familia. Tengo estilo, aunque pueda no tener una vida holgada. Eso no tiene precio.
-Leí que uno de tus modelos musicales es Scott Walker, un referente para personas como Bowie y Thom Yorke de Radiohead…
-Soy un enamorado de la época en que tocaba con los Walker Brothers y de sus cuatro discos solistas. Es un tipo que hace la música que se le antoja y eso es maravilloso. Te hace un artista más completo. Puede pasar de la dulzura de sus trabajos de los 60 a canciones que te dan un miedo infernal como las del álbum “Tilt” (1995). La música, para mí, es de una vocación profunda, que me hace mejor persona y que la manejo a discreción, trabajando mucho, pero con lo que me gusta. Allí es donde me identifico con Walker.
-Eres amigo de Cerati –hicieron el disco “Colores Santos” (1992)- y fuiste de Gabo, el bajista de Babasónicos. ¿Qué sientes de sus casos? ¿Es un síntoma que estás envejeciendo?
-Me parece patético esos tipos que se siguen expresando por motivos de mercado como cuando eran jóvenes. Es el caso de Madonna que hace acrobacia en sus shows. Para eso voy a ver a unos contorsionistas chinos que lo hacen mejor. Sobre Gustavo, me parece terrible su estado, pero admiro su tenacidad, sus ganas de seguir luchando. Y de Gabo, que te puedo decir. Eramos como hermanos. Lo quise mucho.
-Siempre te interesó la vanguardia. ¿Dame un nombre de una banda que te haya sorprendido últimamente?
-Cada vez la música está menos arriesgada. Por eso, me sorprendió el nuevo disco de Micachu and the Shapes llamado “Chopped and Screwed”. Los tipos se unieron a una orquesta y hacen melodías que hace muchísimo tiempo no se daban. Escúchalo y verás.